Via Crucis 2009


El elegido para el via crucis del año 2009 es la Cofradia del Santo Sepulcro.
Saludos,
semanasantadebaeza.

Noticias de la Semana Santa de Baeza 2009


Ya se saben algunas cosas sobre la semana santa de Baeza 2009.En principio la carrera oficial cambiara de sitio.La carrera oficial se producira en "Las Barreras" debido a que el ayuntamiento se encontrará en obras en esas fechas.
Saludos,
semanasantadebaeza.

Biografia De El Resucitado

Pontificia y Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y San Cristóbal

Es de las cofradías de Resurrección más antiguas de España. Establecida canónicamente en la parroquia de Santa María del Alcázar y San Andrés. El primer testimonio documentado que tenemos sobre esta hermandad, data del 20 de abril de 1910, fecha en que procesiona por primera vez, con talla de madera policromada de autor desconocido: "Jesús levantándose del Sepulcro".
Conservamos esta antigua imagen del Resucitado, ubicada en una de las capillas de la Catedral. En 1947 es bendecida una nueva imagen, que sustituye a la anterior, obra del imaginero valenciano con taller en Córdoba D. Amadeo Ruiz Olmos; cinco tallas: Jesús resucitado (restaurado en el 2002 por el taller baezano de Doña Teresa López-Obregón Silvestre y D. José Miguel Tallada Lucena) y cuatro soldados romanos espantados (restaurados en Sevilla en los años ochenta)
En 1975 se fusionó la cofradía con la de San Cristóbal, añadiendo a su título la del Santo Mártir, patrón de los transportistas, encuadrándose en ella todos los profesionales del automóvil.
Los estatutos de la cofradía fueron aprobados por el Obispo de la Diócesis el 15 de julio de 1993.
Procesiona sobre un trono de caoba del Brasil, realizado en Torredonjimeno por el taller de los Hermanos López.
Desde el año 1994, por disponerlo así los nuevos estatutos de la Agrupación Arciprestal de Cofradías, otorgados por el Obispo de la Diócesis, la procesión del Resucitado es procesión oficial. A ella están obligadas asistir todas las cofradía de Baeza integrantes de la Agrupación Arciprestal de Cofradías, sin hábito de estatutos por ser día de gloria, pero con sus respectivas insignias.

Biografia De El Santo Entierro

Cofradía del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores

El nerviosismo de la noche se va sosegando. Se ha rezado implorando la gracia divina. Suenan los golpes de campana de los capataces para anunciar que la Procesión Oficial del Viernes Santo va a comenzar su estación de penitencia desde la Santa Iglesia Catedral baezana. La gente congregada en la Plaza de Santa María contempla, como vuelan desde la escalinata los tronos de nuestras imágenes titulares que con gran destreza fueron talladas por el baezano Manuel Rodríguez Delgado en 1962, la del Cristo Yacente y por el cordobés Miguel Ángel González Jurado la de Nuestra Señora de los Dolores, en 1991.
Por la Cuesta de San Felipe Neri la procesión camina silenciosa, seña de identidad de esta Cofradía y que solo se ve alterada por el sonido de las parcas, que con su fúnebre sonido estimulan la reflexión del cofrade en la noche del entierro de Cristo.
Transcurrimos a continuación por San Juan de Ávila y Callejón de Pregonero símbolos del encanto del barrio monumental para desembocar por el Arco de Baeza (cruce de Gallardetes, como signo de concordia con la Cofradía de 'El Paso', por un antiguo pleito), en la Plaza de los Leones, por la que van apareciendo una tras otra las cinco cruces del Santo Sepulcro que sobre las casullas de terciopelo negro llevan con orgullo sus penitentes.
Por Portales Mercaderes se hace la entrada en el Paseo de la Constitución, donde nos aguarda la Agrupación Musical 'Francisco de la Poza' que a nuestro paso interpretará la marcha de Nuestra Señora de los Dolores. Son estos momentos de intensa emoción lo que nos dejan huella. Los horquilleros y horquilleras portando sobre sus hombros nuestras veneradas imágenes recorren con paso tranquilo la parte central del paseo. Mientras se oyen los acordes de esta magnífica marcha compuesta por el Maestro Martín Morales en 1991.
Salida del Paseo por Plaza de la Constitución y Cárcel, para que esta Cofradía de la primera mitad del siglo XVII llegue a la carrera oficial de la Semana Santa por el Prado de la Cárcel. Bella y serena estampa la que contemplamos de esta procesión oficial a su paso por el Ayuntamiento, obra de especial relevancia dentro del plateresco andaluz.
Poco a poco y cuando la entrada de la madrugada va dejando desiertas las calles nos dirigimos de nuevo a la Catedral. La calle San Francisco, la Plaza de España, Barreras, y Compañía van siendo testigo de nuestro desfilar callado. Nuestro trabajo y dedicación concluyen con el último esfuerzo en la Cuesta de San Felipe Neri, la Plaza de Santa María y S.l Catedral, donde de nuevo los capataces dirigen con maestría las maniobras de entrada al templo.
Por fin, las naves catedralicias participan satisfechas del deber cumplido. Un año más con el respeto que se merecen, hemos procesionado a Cristo Yacente y a su Madre la Virgen de los Dolores por las calles de Baeza, ciudad que vive y siente la Semana Santa.

Biografia De Las Angustias

Muy Ilustre y Fervorosa Cofradía y Hermandad de Ntra. Sra. de las Angustias

Son las 8 de la tarde, tañen las campanas de la Iglesia de San Pablo, sede canónica de esta cofradía desde 1716, y comienza la estación penitencial de la segunda cofradía pasionista de Baeza por su antigüedad, pues se sabe que se erigió canónicamente en el año 1551, aunque se ignora en que iglesia.
Calle San Pablo, iluminan el trayecto dos magníficos faroles guías del platero Rafael Moreno, a continuación las hermanas y hermanos de luto, pues no existe hábito, con un argento corazón atravesado por una espada como emblema de esta cofradía, según mandan nuestros estatutos aprobados por el Obispo de Jaén el 6 de junio de 1995.
Barreras, Compañía, entramos en el casco antiguo de la ciudad, y el trono obra del sevillano Rafael Cruz, labrado en madera dorada con cuatro candelabros de árbol con tulipas, se desliza suavemente conducido a ruedas y nos hace trasladamos al siglo XVIII, cuando antes de su estación penitencial se celebraba "El Desclavamiento de Jesús", que realizaban tres sacerdotes subidos a una escalera. La imagen de Cristo crucificado estaba articulada en brazos y piernas. Colocada en el sepulcro se cantaba el salmo Miserere y comenzaba la procesión. Estas imágenes, junto con los demás enseres de esta cofradía desaparecieron en 1936.
San Juan de Avila, Callejón del Pregonero, por estas estrechas calles, ¡que bella desfila la Virgen de las Angustias!. Es una talla realizada entre 1940 y 1941 por el valenciano Juan Ginés Marzagosa, en los años sesenta fue restaurada por Juan Luis Vasallo que la dotó de rica policromía y realzó la escultura, y el pasado año 2001 volvió a ser restaura por el taller ECROA, S.L.
Plaza de los Leones, a nuestro Juicio, un magnifico marco para aficionados a la fotografía, entre los arcos brillan las llamas de las velas de las hermanas y hermanos y sobre estas, destaca la aureola de plata, oro y piedras preciosas que porta la Virgen de las Angustias, del orfebre cordobés Baquerizo.

Biografia De La Expiracion

Venerable y Antigua Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración

"En el nombre de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas y un solo Dios verdadero, y de la Santísima Virgen María, nuestra Señora Madre de Dios y universal Señora nuestra abogada...", con este invocación comienzan los primeros Estatutos de la Cofradía Penitencial de "La Expiración de Jesucristo Nuestro Redentor", fundada en el Convento de Nuestra Señora de la Merced, de la ciudad de Baeza, el 30 de Marzo de 1603.
La diferencia más notable de esta hermandad con relación a otras existentes en Baeza en la misma época, fue la exigencia estatutaria de pertenecer a la nobleza de la ciudad para poder ingresar como hermano. Tras un periodo no determinado de tiempo de práctica desaparición, los hermanos de la Esclavitud de Nª Señora de la Merced, reorganizan la cofradía en 1830. Utilizan para ello los antiguos Estatutos, que son adaptados y reformados, y la misma imagen de crucificado que aún sin hermandad había seguido recibiendo gran devoción popular.
En 1836, tras la Desamortización de Mendizábal y la ruina del Convento Mercedario, la Cofradía decide trasladarse a la Parroquia de San Pablo donde reside desde entonces. En 1910, reforma de nuevo sus Reglas y transforma en parte sus fines sociales convirtiéndose en Cofradía y Sociedad Religioso-Caritativa y Benéfica del Santísimo Cristo de la Expiración.
Los actuales Estatutos por los que se rige la hermandad fueron aprobados en el año 1995. En 1992 se adhiere la Devoción del Señor de las Necesidades, encargándose desde entonces de los Cultos y Fiestas que tienen lugar en la Ascensión del Señor.
Entre los enseres de mayor valor hay que destacar un sudario de seda, bordado en oro fino y pedrería, verdadera joya del siglo XIX. También bordado el magnífico Estandarte que data de la reforma de 1910 y que fue restaurado en 1990.
PASO
La impresionante imagen del Cristo de la Expiración es, con toda seguridad, la original de 1603, realizada dentro del manierismo imperante en la época. Está atribuida al escultor Sebastián de Solís, quién alcanzó gran fama en la diócesis jiennense gracias a la calidad de su obra. La imagen del Cristo de la Expiración es de las más antiguas de este tipo iconográfico de Andalucía y está considerada como una de las de mayor calidad artística. El Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid la restauró y catalogó como "Bien Cultural" en 1992.
El Paso del Cristo de la Expiración está magníficamente tallado por el sevillano Antonio Duran, en madera de caoba barnizado en su color, con candelabros arbóreos de tulipas y cabeza de querubines. Ocho angelitos escoltan los 4 medallones centrales con sendos plafones de plata que representan escenas de la Pasión, el escudo de la ciudad y el mercedario de la cofradía. Las capillas de las esquinas cobijan imágenes de los Evangelistas, realizadas por Manuel de los Ríos y el resto de los motivos plateados son obra del cordobés J. Ibáñez.

Biografia De El Descendimiento

Cofradía del Santísimo Cristo del Descendimiento y María Santísima en su Quinta Angustia

Las primeras noticias sobre la Cofradía del Descendimiento se refieren a su reorganización en la Parroquia de San Pablo en el 1895, siendo prior D. Juan de Martínez de los Ríos y Mayordomo Manuel Bus Salido.
La Cofradía era sin duda más antigua emanando sus raíces de la Cofradía de las Angustias de Baeza hacia el año 1785, datos que se están investigando. Constaba el paso del Descendimiento de varias imágenes distribuidas en casas particulares, agrupándose durante la Semana de Pasión en el trono procesional. Se produce otra reorganización en el 1930, llevada a cabo por D. Francisco Vanó Castelló, persona muy querida por la Comunidad de Clarisas Franciscanas. Este señor dotó a la Cofradía de un nuevo grupo escultórico siendo depositado en el Convento de San Antonio, sacado en tiempos de guerra, desde el coro bajo, donde se encontraban guardadas, a la Iglesia para ser destruidas y quemadas, según contaba Sor Carmen, Madre Vicaria de las Clarisas Franciscanas del Convento de San Antonio de Padua, hace unos años fallecida.
Después de la guerra civil vuelve a cobrar vida la Cofradía, también en el Convento de San Antonio de Padua dando culto a un nuevo grupo escultórico de la ciudad de Olot (Gerona). La institución se consolida en la Iglesia del Convento de San Antonio como Cofradía Penitencial de la tarde de Viernes Santo al ser aprobados sus nuevos Estatutos por el Obispo de Jaén D. Santiago García Aracíl el 2 de febrero de 1995, pasando a redenominarse en vez de Sociedad Religioso-Benéfica y Caritativa como Cofradía del Santísimo Cristo del Descendimiento.
En 1997 tras el impulso de un grupo de jóvenes, al amparo de una veterana Junta de Gobierno y alentados por el espíritu de los que ya se encuentran junto al Padre, deciden llevar a cabo la renovación completa del paso de misterio del grupo del Descendimiento de Cristo de la Cruz, al encontrase en un deprimente estado el grupo de escayola y no admitir restauración. Se barajan varias tendencias adoptando empezar por la realización de un Cristo descendido y encargándose de dicha obra al escultor imaginero D. Manuel López Pérez, pudiendo contemplar en la obra un cuerpo maltrecho y desgarrado por la muerte en la cruz.
Una vez contemplada la imagen principal del misterio se continuó con la de María Santísima en su Quinta Angustia, nombre adoptado por el momento de la pasión que representa dicha imagen, bella obra del escultor sevillano D. Antonio Jesús Dubé Herdúgo. "Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba..."(Jn,19,26), sólo en eso se pensó cuando vimos a nuestra Madre en el paso de misterio, ¡Falta el discípulo amado!, y al año siguiente en el 2000, el mismo joven escultor imaginero realizó la gran talla de San Jun Evangelista para la Cofradía y seguidamente se incorpora al paso también la imagen de Maria Magdalena, de dicho escultor. Ya se comenzaba a presenciar los grandes logros y cambios obtenidos en la Cofradía; se habían realizado las primeras imágenes pero no se podía seguir pensando en procesionar más, pues la canastilla del paso se quedaba demasiado pequeña, así pues, en la Semana de Pasión del año 2001 presenciábamos la primera fase del paso, realizada en los talleres sevillanos de D. Francisco Bailar González.